EL SATÉLITE SAOCOM 1B CONSTRUIDO EN EL PAÍS PARTE HOY A EEUU PARA SER LANZADO AL ESPACIO

Mandá tu info, fotos, videos o audios al 3644713729

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezará hoy en Bariloche un acto previo a la partida del satélite de observación SAOCOM 1B a Estados Unidos, desde donde será lanzado al espacio. Jefatura de Gabinete informó que se trata del traslado del Satélite Saocom 1b, que despegará el sábado a la madrugada en el avión Antonov AN124 rumbo a las instalaciones de la empresa Space X en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, donde será lanzado al espacio el próximo 30 de marzo. La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 15 en el aeropuerto de la ciudad de Bariloche, con la asistencia del ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y otras autoridades. La misión SAOCOM consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, en el marco de un esquema que hará que la segunda serie tendrá incorporados ciertos avances tecnológicos que resulten de la experiencia de la primera.

Cada constelación está compuesta a su vez por dos satélites, denominados A y B respectivamente, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada de la superficie terrestre monitoreada. Los satélites fueron desarrollados y fabricados en el país por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con la empresa INVAP y la Comisión Nacional de Energía Atómica, entre otras 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico tecnológico del país. La misión del satélite es clave para la producción agrícola argentina, ya que permitirá medir la humedad de los suelos, alertará sobre potenciales inundaciones, monitoreo de bosques, mapas de pendientes, identificar puntos de acumulación de agua, de humedad en superficie y hasta dos metros de profundidad.

Las características de los satélites SAOCOM

Las características de los satélites SAOCOM: Los satélites SAOCOM 1A y 1B conforman la misión SAOCOM y fueron desarrollados y fabricados en el país por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que depende del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el principal contratista fue Invap -Investigación aplicada-, una empresa del Estado rionegrino con sede central en Bariloche. Fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas. Además, lleva al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una mejora en las capacidades de observación respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en un Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés), que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético.

Télam

317 Comments

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.