Instalaron una carpa sanitaria en el Perrando: “Queremos visibilizar la problemática en Salud Pública”


Trabajadores agrupados en la APTASCH, instalaron una carpa sanitaria frente al Perrando como modalidad de protesta y de hacer ver las problemáticas que atraviesan al sistema de salud pública. El aumento salarial sigue siendo el eje central del reclamo, pero también el alto porcentaje de precarizados y la reglamentación de la carrera sanitaria.

Este martes, trabajadores agremiados a la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de la Salud del Chaco, instalaron una carpa sanitaria frente al hospital Perrando, como modo de protesta ante la falta de aumento salarial y condiciones laborales, entre otros puntos que reclama el sector hace varios meses. Ricardo Matzkin, dirigente del gremio, habló para explicar que la idea es difundir y visibilizar los reclamos y toda la problemática que estamos viviendo en la Salud Pública”.

“Venimos con un conflicto largo, de varios meses”, señaló y comentó que el debate del sector trabajador se viene dando entre los gremios, interactuando con el frente Gremial Docente, la UPCP, ATE, judiciales, con quienes han llevado adelante jornadas de protestas y movilizaciones.

Recalcó que la instalación de la carpa se definió para la jornada de este martes, sin embargo, no descartó que como medida de protesta pueda llegar a continuar frente al nosocomio central.

“El punto más álgido y urgente en este momento es el salarial. Hemos tenido hasta el momento un aumento del 7% en lo que va del año, se va a completar un 10% en octubre. Pero ya venimos perdiendo prácticamente un tercio, por lo menos, del poder adquisitivo de nuestro salario”, manifestó.

“La salud está en una situación crítica en su funcionamiento por problemas con los recursos humanos, por un lado déficit y por otro la precarización en servicios de referencia, de 24 horas, en donde el 60% del personal está precarizado”, rechazó Matzkin. Comentó que existen situaciones diversas en cuanto a los trabajadores picarizados, incluso hay quienes prestan servicio en Salud Pública, “como el plan Foco de fortalecimiento comunitario, que son dependientes de Desarrollo Social”. “La gran precariedad, la diversidad de salarios que se les paga a los distintos tipos de precarizados, todos salarios de pobreza e indigencia”, aseguró.

Para el dirigente, “no hay una política definida en cuanto a la Salud Pública. Vamos detrás de las problemáticas tratando de solucionar el momento y no una política. eso se ve en los presupuestos, tanto el Nacional como el provincial. En este momento, en algunos centros de salud, no es que se suspendió una dosis de la vacuna para el meningococo sino que no hay disponibilidad para ninguna dosis. Es realmente grave”.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.