La campaña algodonera avanza “mejor de lo esperado”: La calidad de los cultivos y el desafío de aumentar la producción

Héctor Linke, presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, destacó en Radio Nordeste la mejora que se está viendo en los rindes a partir de la utilización de las nuevas semillas del INTA. Además, subrayó la importancia del cultivo como generador de empleo, y el trabajo de la entidad para aumentar la producción en todo el país. “Hay que cambiar un montón de cosas, trabajar en la política de fondo del algodón, en conjunto con asociaciones y gobiernos”, sostuvo el productor.
El “oro blanco” sigue remontando, y este año con un rendimiento destacable. La campaña ya está culminando en la región, con más del 60 % de los lotes cosechados. Además, el uso de las nuevas semillas del INTA mejoró el porcentaje de fibra por tonelada.
El productor chaqueño Héctor Linke, presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA), celebró en diálogo con Radio Nordeste 95.7 y 102.7 esta mañana el avance de la campaña este año.
Linke recordó que en la región hubo “gravísimos problemas de lluvias y déficits hídricos realmente muy importantes“. De hecho, reconoció que en el sector se vio “una cierta duda en el rendimiento del algodón”, justamente por la falta de precipitaciones.

No obstante, a pesar de ello, Linke aseguró que “estamos recibiendo información de algunos cultivos que realmente están respondiendo bien. Están en una situación de que tienen buena calidad de fibra”. Aunque en determinados lugares “fue dramática” la campaña, el algodón “se está comportando mejor de lo esperado“, sostuvo el productor.
Las nuevas semillas del INTA: mejor rinde de fibra
En el programa “Bichos de Campo” por la radio AM 570, Héctor Linke había destacado que el rendimiento ronda en un promedio de entre 600 a 800 kilos de fibra, aunque algunos -pocos- lotes produjeron mayores rindes. Esta productividad, considera, se debe en gran parte a las nuevas semillas del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), aunque el productor aclaró que “no se utilizaron en todos los casos”.
“Son las famosas variedades del INTA que se habían promocionado el año pasado. Este año se logró hacer grandes cantidades de hectáreas“, detalló Linke en diálogo con Radio Nordeste este lunes. Al respecto, añadió también que las semillas nuevas “se están comportando muy bien, la tecnología funciona muy bien, y eso nos alegra“.

Además, resaltó que estas variedades “pueden lograr un mayor rendimiento en fibra”. Dicho rendimiento, aseguró, “subió un poco, que es la parte que se busca con la tecnología”. El rinde de fibra por tonelada de algodón aumentó de un 33 % a un 37 %, indicó Linke, sosteniendo que es “de gran importancia para el sector”.
El área de siembra se mantuvo en la región, pero disminuyó en el resto del país
Por otra parte, aunque aumentó el rendimiento del cultivo, en Chaco y en Santiago del Estero, que son las dos provincias “líderes” en la producción de algodón, el área de siembra se mantuvo. A nivel nacional, sin embargo, disminuyó en 30.000 hectáreas aproximadamente.

En cuanto a la disminución del cultivo en todo el país, Linke consideró que se debe a la situación climática, el precio, entre otros factores. “Habría que conjugar un montón de cosas. Todavía no tenemos definido si fue la decisión del productor o fue porque no pudieron sembrar porque no ha llovido en tiempo y forma“, sostuvo.
“Lo que pasa es que por ahí el algodón tiene esos embates, de decir precios como tuvimos el año pasado, realmente muy bajos, y eso complicó un poco”, explicó Linke, agregando que los productores en lugar de sembrar algodón se inclinaron por otros cultivos. “La inversión es muy alta en algodón“, apuntó, pero que “si se logra tener rendimientos buenos y estables, el productor siempre tiende a sembrarlo” porque se trata de un cultivo resistente a las diferentes condiciones climáticas.
“Promocionar el algodón”, el desafío de la AAPA
Como presidente de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA), Héctor Linke también se refirió en diálogo con Radio Nordeste al desafío que tiene la entidad, que es “promocionar el algodón”. Buscan “contribuir desde parte de los productores, unirnos entre todos” para trabajar en aumentar la producción del “oro blanco” en nuestro país, junto con el INTA, la Cámara Algodonera, y el Semillero.
El objetivo, indicó, es “poder producir y estar al nivel de nuestros vecinos (los productores algodoneros de Brasil)“, afirmó Linke. Recordó que hace años en la Argentina el cultivo de algodón alcanzaba el millón de hectáreas y “los brasileros venían a vernos a nosotros”. “Hoy nosotros estamos en 400.000 hectáreas de algodón y ellos están hablando de 2 millones y medio”, agregó.
“Hay que cambiar muchos factores”
En esta misma línea, sostuvo que “hay que cambiar un montón de cosas, trabajar en la política de fondo del algodón, en conjunto con asociaciones y gobiernos, para que el productor realmente pueda hacerlo rentable y que esto crezca“. Hay “muchos factores que hacen que Argentina esté por debajo de la mitad del millón que solíamos hacer”, agregó.

Asimismo, comentó sobre la reunión que mantuvieron recientemente autoridades de la AAPA con la Asociación de Brasil de Productores Algodoneros (ABRAPA) -una de las más importantes a nivel mundial-, y aseguró que “estamos tratando de aprender qué hicieron ellos para crecer en el área, y nosotros hacer lo mismo y tratar de ser mejores cada día“.
El algodón “genera muchísima mano de obra”
Finalmente, Héctor Linke subrayó un punto fundamental del algodón, que es “una economía regional que moviliza industrias“. Consideró, por ende, que “el Gobierno también tiene que apoyar este bendito cultivo del Chaco y de Argentina, porque hace que movilice mucha gente, mucha mano de obra“.

“Lo que estamos buscando en Argentina por ahí hoy es lograr mano de obra, ¿no? Y este es un cultivo que genera muchísimo”, apuntó, y aclaró que “cuando le pedimos al Gobierno que apoye la movida que estamos haciendo es más por todo esto“.
Diario21