LA COPARTICIPACION DEL PRIMER SEMESTRE FUE INFERIOR A LA INFLACIÓN

Entre enero y junio de 2019, a las 24 jurisdicciones se enviaron $760.353 millones, que representa un 47,8% más que en el mismo período de 2018. Cabe destacar que, hasta el mes de agosto de 2018, las transferencias automáticas del Gobierno nacional a las provincias incluían recursos en concepto del Fondo Federal Solidario, y el mismo fue eliminado a partir de septiembre de 2018.

En el año 2019, las transferencias automáticas se componen de recursos de Coparticipación Federal de Impuestos (incluye leyes especiales) y recursos de Compensación por Consenso Fiscal (Punto II.a, Ley 27.429).

En cuanto a los recursos por coparticipación federal, durante el primer semestre del año la Nación envió a las provincias un total de $726.818 millones, que representan un 46,7% más que en el mismo período del año 2018. En ese marco, la provincia de La Pampa fue la que más creció en términos interanuales: 51,8%, mientras que Santa Fe fue la que menos creció: 43,0%.

Por su parte, los recursos de Compensación por Consenso Fiscal crecieron un 324% interanual: se transfirieron a las provincias un total de $33.539 millones. Este gran crecimiento en términos interanuales se explica, principalmente, por el hecho de que la provincia de Buenos Aires, durante el primer semestre del 2018, no había recibido recursos algunos en este concepto, mientras que en el primer semestre del 2019 captó poco más de 21 mil millones, lo que representa casi el 65% de la totalidad de los recursos enviados por el Gobierno nacional a las provincias en este concepto.

Además de la provincia de Buenos Aires (que no se puede calcular crecimiento interanual al no haber recibido fondos durante el período de 2018), la provincia que más creció en términos interanuales fue Salta con el 61,2%; por su parte, Santa Cruz (-18,9%) y Tierra del Fuego (-32,5%) son las únicas provincias que vieron decrecer los recursos de Compensación por Consenso Fiscal. Finalmente, las provincias de La Pampa y San Luis no reciben fondos en este concepto al no adherir al Consenso Fiscal; y por su parte, la CABA tampoco es receptor de estos recursos.

Sumando los recursos en concepto de coparticipación y de Compensación, el Gobierno nacional destinó, en el primer semestre del año, el total de $760.353 millones, un 47,8% más que en el mismo período de 2018. La provincia de Buenos Aires fue la más beneficiada, con un crecimiento interanual del 64,7%, siendo la única provincia que logró incrementar sus recursos de origen nacional por encima de la inflación anual acumulada.

Por su parte, la provincia de La Pampa se ubica segunda, con un crecimiento del 51,8%, siendo, junto a la provincia de Buenos Aires, las únicas dos que tuvieron incrementos superiores al total nacional. El resto de las jurisdicciones se ubican entre los 40% y 47%; mientras que Santa Fe es la provincia con el menor incremento de todo el país durante el semestre, no logrando alcanzar los 40 puntos: su variación interanual fue del 39,8%.

La inflación, el gran obstáculo

La inflación anual acumulada (al mes de mayo 2019, ya que aun no se conoce el dato oficial a junio) a nivel nacional fue del 57,3%, por lo cual, el crecimiento de recursos de origen nacional a las provincias estuvo casi diez puntos por debajo de la inflación medida, pero este dato varía en función de las regiones del país.

En el NEA, la inflación acumulada anual es la más alta del país, con 59,3%, mientras que las transferencias de origen nacional crecieron un 44,4%: 14,9 puntos por debajo. En esta región, Misiones tuvo el mayor crecimiento interanual con el 44,7%; Chaco y Corrientes lo hicieron en un 44,4%, y Formosa 44,2%.

En el NOA, la inflación acumulada anual es la segunda más alta del país, con 59,2%, mientras que las transferencias de origen nacional crecieron un 44,3%: 14,9 puntos por debajo, igual que en el NEA. En esta región, Salta tuvo el mayor crecimiento interanual con el 44,8%; Tucumán incrementó en un 44,4%; Santiago del Estero 44,3%; Jujuy 44,2%; Catamarca 44,0%; y La Rioja un 43,7%.

En la región Pampeana, la inflación acumulada anual es del 57,1%, mientras que las transferencias de origen nacional crecieron un 51,5%: 5,6 puntos por debajo. En esta región, la provincia de Buenos Aires tuvo el mayor crecimiento interanual con el 64,7%, siendo la única que superó la línea de inflación; La Pampa creció un 51,8%; la CABA 47,8%; Entre Ríos 43,9%; Córdoba 40% y cierra Santa Fe con 39,8%.

En la región de Cuyo, la inflación acumulada anual es del 58,3%, mientras que las transferencias de origen nacional crecieron un 43,9%: 14,4 puntos por debajo. En esta región, Mendoza tuvo el mayor crecimiento interanual con el 44,2%; San Juan creció en un 44,0%, y San Luis 43,2%.

Por último, en la región de la Patagonia, la inflación acumulada anual es del 57,9%, mientras que las transferencias de origen nacional crecieron un 43,9%: 14 puntos por debajo. En esta región, Santa Cruz tuvo el mayor crecimiento interanual con el 44,3%; Chubut y Neuquén lo hicieron en un 43,9%; Río Negro un 43,7% y Tierra del Fuego un 43,6%

70 Comments

  1. SEO
  2. SEO

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.