Murió una mujer por rabia tras 40 años sin casos en Buenos Aires

La víctima, de 33 años, falleció el 13 de mayo por un cuadro de encefalitis producto de esa enfermedad zoonótica. Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires confirmaron el hecho en las últimas horas.

En Argentina no se registraban casos de rabia en humanos desde 2008, esta situación cambió luego de confirmarse que una mujer de 33 años murió la semana pasada por un cuadro de encefalitis producto de una enfermedad zoonótica: la rabia. 

La mujer identificada como Zaira Di Giorgi fue la primera víctima fatal, después de 40 años sin registrar casos en la Provincia de Buenos Aires. La mujer habria sido mordida por una gata callejera los primeros días de marzo.

El pasado 18 de abril Digiorgi consultó al servicio de salud de Coronel Suárez porque presentaba un cuadro de debilidad en sus miembros superiores y una alteración de la sensibilidad. Con el paso de los días su situación fue empeorando al sumarse más síntomas: exitación psicomotriz, cefalea, fotofobia, alteración sensorial y midriasis. 

Rabia humana síntomas

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con autoridades de la cartea nacional informaron que tras realizar un “análisis postmorten” confirmaron que el motivo del deceso de la mujer el 13 de mayo fue por “rabia humana”.https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-2639546899794890&output=html&h=249&slotname=9351298063&adk=2494811492&adf=4228227270&pi=t.ma~as.9351298063&w=298&fwrn=6&lmt=1621439243&rafmt=11&psa=1&format=298×249&url=http%3A%2F%2Fwww.diariochaco.com%2Fnoticia%2Fmurio-una-mujer-por-rabia-tras-40-anos-sin-casos-en-buenos-aires&flash=0&wgl=1&dt=1621439243391&bpp=18&bdt=301&idt=301&shv=r20210517&cbv=%2Fr20190131&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3Dac482c1d04314acc-2240aa74ecb9003b%3AT%3D1621295937%3ART%3D1621295937%3AS%3DALNI_MY2YSqalkNTWBVgW1Nu2vssghBwZg&prev_fmts=0x0&nras=1&correlator=4404709827426&frm=20&pv=1&ga_vid=1088050836.1601778899&ga_sid=1621439244&ga_hid=1207723699&ga_fc=0&rplot=4&u_tz=-180&u_his=3&u_java=0&u_h=1049&u_w=485&u_ah=1049&u_aw=485&u_cd=24&u_nplug=0&u_nmime=0&adx=99&ady=1746&biw=485&bih=922&scr_x=0&scr_y=0&eid=42530672%2C31060005%2C31060030%2C44743002&oid=3&pvsid=562014172710748&pem=743&ref=http%3A%2F%2Fwww.diariochaco.com%2F&eae=0&fc=1920&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C485%2C0%2C485%2C922%2C485%2C922&vis=1&rsz=%7C%7Cpoebr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=128&bc=23&ifi=2&uci=a!2&btvi=1&fsb=1&xpc=JUTeMOsy14&p=http%3A//www.diariochaco.com&dtd=323

Es el primer caso que se registra en 40 años y a nivel nacional el último se registró en 2008 cuando un nene de 8 años fue morido por un perro en la provincia de Jujuy. 

El virus de la rabia se transmite a los humanos a través de la saliva de animales infectados, tanto domésticos como silvestres, entre estos últimos están los murciélagos, zorros y zorrillos.

En cuanto al período de incubación de la enfermedad es “variable”. En los humanos va “desde menos de dos semanas hasta más de un año, con un promedio de 2 a 4 meses. Este período está estrechamente ligado a localización, profundidad y gravedad de la mordedura, arañazo, etc, del animal infectado, proximidad de troncos nerviosos, distancia al cerebro y cantidad de partículas virales inoculadas”, detalló la cartera provincial. 

La rabia en humanos produce un cuadro clínico de encefalomielitis aguda. Que incluye síntomas de hiperexcitabilidad creciente, fiebre, delirios y espasmos musculares involuntarios generalizados o convulsiones que deviene en un cuadro de parálisis con alteraciones cardiorrespiratorias y coma